DelSoLNOTICIAS

Reiteran la importancia de los controles para la detección temprana del cáncer

En el marco del Día Mundial del Cáncer, el Instituto Provincial instó a que las personas se acerquen a los establecimientos sanitarios a realizarse los controles, y que los pacientes oncológicos que se encontraban bajo tratamiento y decidieron postergarlos por la pandemia los retomen.

ENTRE RÍOS 04/02/2021 DELSOLVIALE DELSOLVIALE
1612439449jpg

Este jueves 4 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer, cuyo lema es “Yo soy y Voy a”, es una fecha que tiene como objeto recordar la importancia de la detección de la enfermedad en etapas tempranas y el acceso al diagnóstico, tratamiento adecuado y cuidados paliativos. Asimismo, es una oportunidad para redoblar esfuerzos en las acciones dirigidas a reducir el impacto de la patología mediante la reducción de los factores de riesgo e impulsando el tamizaje.

En este sentido, el Ministerio de Salud, a través del Instituto Provincial del Cáncer (IPC), reiteró que actualmente no hay ninguna restricción para que la población no se dirija a los hospitales y centros de salud para efectuarse los controles como papanicolau y mamografías, al igual que aquellos pacientes que estaban bajo tratamiento oncológico. La directora del IPC, Claudia Enrique, indicó que debido a la pandemia por Covid-19 las personas dejaron de acercarse las instituciones por temor, y la deserción fue de un número considerable. Cabe mencionar que sobre esta población desde la provincia se está trabajando en la captación para que retornen a recibir atención médica.

“Los establecimientos sanitarios son seguros y están separados de los espacios de atención Covid. Por lo cual la atención es diferenciada” sostuvo Enrique. Y agregó: “En el caso del hospital San Martín de Paraná por ejemplo adecuó el consultorio de Oncología para que no hubiera contacto alguno entre las personas con Coronavirus, y de este modo resguardar la salud ya que quienes tienen cáncer son población de riesgo”.

En relación a las estrategias de tamizaje que lleva adelante la provincia a través de los establecimientos sanitarios, Enrique subrayó que son la mamografía, la cual permite la detección del cáncer de mama; el test de sangre oculta en materia fecal para el de cáncer de colon que se está implementando desde 2019; y el papanicolau para el de cuello de útero. Todas estas estrategias se aplican en población sana y asintomática, las cuales posibilitan detectar la enfermedad en etapas muy tempranas con tratamientos oportunos y con muy buenos resultados.

En esta línea, la directora del IPC destacó el desarrollo de otra estrategia: “El año pasado, tras la puesta en marcha del laboratorio de pruebas de virus de papiloma humano (VPH) en el San Martín, empezamos a trabajar en la implementación de los tests, los cuales anteriormente no se realizaban en la provincia. Actualmente tenemos 300 tests que se están analizando de mujeres de diferentes departamentos”. A su vez, manifestó que “lo importante de efectuar dichas pruebas es que nos permitirá hacer una detección más exacta de los cánceres de cuello de útero”.

Te puede interesar

Lo más visto