El Senado nacional define si cae el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

El Senado nacional define si cae el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

NOTICIAS 04/09/2025DELSOLVIALEDELSOLVIALE
md (25)

La Cámara de Senadores abordará este jueves a partir de las 11 el rechazo al veto presidencial a la con la Ley de Emergencia en Discapacidad. Necesitará dos tercios de los presentes para que la medida emitida por Javier Milei no sea aplicada.

 
La Cámara de Diputados rechazó el veto de Milei a la Emergencia en Discapacidad
¿Cómo votaron los legisladores entrerrianos la Emergencia en Discapacidad y el aumento en jubilaciones?
 
Cabe recordar que la última vez que el Congreso rechazó un veto presidencial fue el 12 de marzo del 2003 en el Gobierno de transición de Eduardo Duhalde, quien asumió el 1 de enero del 2002 tras la renuncia de Fernando de la Rúa en medio de una grave crisis social y económica.

 
En aquella ocasión Duhalde vetó en forma total la Ley 25715 que buscaba una reducción de los aranceles para la importación del azúcar pero el Congreso rechazó la medida y dicha reducción debía ser promulgada en los primeros días de abril del 2003, según detalla la Dirección de Información Parlamentaria.

 
¿Qué otros temas se votarán en la sesión de este jueves?
 
Según se acordó este miércoles en la reunión de Labor Parlamentaria el segundo tema a votar ser la modificación del Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia. El tema tuvo dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado cuando distintos bloques de la oposición se pusieron de acuerdo y avanzaron con un proyecto unificado.

 
De acuerdo con el despacho, uno de los cambios incorpora el artículo 1 bis a la Ley 26.122, de modo de establecer que los decretos de necesidad y urgencia, los delegados y los de promulgación parcial de leyes “deberán ver sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación”.

 
"Si la situación invocada requiriera el dictado de normas en más de una materia, cada una de ellas deberá ser objeto de un decreto individual", agrega, con el fin de evitar los "mega" decretos, como fue el DNU 70/2023, con el cual Milei inauguró su gestión.

 
Otra de las reformas es la incorporación del artículo 21 bis, que indica que “ambas Cámaras podrán abocarse aun durante el período de receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de los decretos”.

 
Pasados ​​esos dos temas, se tratará una modificación del Régimen de Retiro Anticipado previo a la Jubilación. El tema está dedicado a la planta temporal afectada a cualquiera de las áreas del Senado, con una antigüedad superior a los 6 años ininterrumpidos.

 
Quedan para el final de los dos convenios internacionales. Uno es un protocolo de enmienda al convenio con el Gobierno de la República Francesa, a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal; el otro es un convenio similar, con Austria, para eliminar la doble imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal.

 
No fue incluida en el temario la interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, como pretendía Unión por la Patria. (APFDigital)