
Esta semana el Senado provincial retoma la actividad
El Gobierno extrema los controles sanitarios en las importaciones avícolas
ENTRE RÍOS 22/02/2023Los anuncios fueron formulados este martes por el ministro de Economía, Sergio Massa; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, y la presidenta y vicepresidente del Senasa, Diana Guillén y Rodolfo Acerbi.
En este sentido, dispusieron extremar las medidas para las importaciones de genética y productos avícolas con el fin de evitar que la influenza aviar ingrese al circuito comercial. A su vez, se decidió reforzar al Senasa con la incorporación de personal; compra de vestimenta adecuada, insumos para laboratorio, equipos, refuerzo de fronteras rodoluvios, entre otros.
Mientras la influenza aviar se encuentre en aves silvestres y de traspatio, Argentina podrá preservar el estatus sanitario y el normal flujo de exportaciones. Las aves criadas en traspatio son principalmente gallinas, aunque también suelen criar se pavos, gansos, patos, entre otros. También se crían aves orna mentales como actividad recreativa para la presentación en ferias o exposiciones rurales locales o regionales.
Las nuevas medidas anunciadas se suman a las ya implementadas en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Senasa, a través de la resolución 147/23. La medida contempla:
Rastrillaje de las zonas de los focos en aves silvestres y traspatio para identificación de otras aves enfermas.
Refuerzo de los controles y las acciones de vigilancia epidemiológica en los puestos de frontera, en todos los pasos fronterizos, con Chile, Bolivia y Uruguay.
Desinfección de vehículos y control de pasajeros.
Movilización de agentes especializados en aves y manejo de emergencia de otras dependencias o centros regiones del Senasa, hacia las oficinas ubicadas en las fronteras.
Continuidad en las campañas de sensibilización para notificación temprana.
Concientización, capacitación y recomendaciones para el esfuerzo en las medidas de bioseguridad en granjas comerciales.
Articulación junto con otros entes públicos en la vigilancia y en el control del movimiento de aves, productos y subproductos de aves.
Las autoridades explicaron que la tarea preventiva se desarrolla a través de un trabajo articulado con los Ministerios nacionales de Seguridad y Salud, Parques Nacionales, los gobiernos provinciales y municipales, el sector productivo y los colegios veterinarios.
· Casos
En la actualidad, ante la detección de casos se realizan las siguientes tareas:
Relevamientos de las instalaciones y condiciones de las zonas o establecimiento donde fueron hallados los animales.
Delimitación de un perímetro alrededor del lugar del foco para rastrillar y verificar posibles aves muertas o con sintomatología compatible con la enfermedad.
Consulta a vecinos, dueños de los establecimientos, o autoridades ambientales de las provincias, quienes realizaron las notificaciones ante las sospechas por mortandad o sintomatología en aves.
Establecimiento de puestos de control para evitar el ingreso y egreso de animales enfermos o personal que las haya manipulado recientemente.
Cuando se trata de aves de traspatio, se interdicta el predio y se procede al sacrificio sanitario de las aves que hubieran estado en el lugar donde se determinaron las mortandades y las muestras positivas.
Hasta el momento en Argentina se han reportado cinco casos en cuatro provincias de aves silvestres y de traspatio:
14 de febrero: En la Laguna de los Pozuelos, Jujuy -aves silvestres-.
7 de febrero: En la Laguna de las Mojarras, Cordoba –aves silvestres-.
18 de febrero: en Alejo Ledesma -aves de traspatio-, Córdoba.
18 de febrero: en Cerrillos, -aves de traspatio-, Salta.
9 de febrero: en Villa Cañas -aves de traspatio-, Santa Fe.
En tanto, en la región se han detectado casos en los circuitos comerciales de Bolivia y Perú; en aves silvestres o traspatio en Uruguay y Chile; y casos sospechosos, sin confirmar positivos, en Paraguay y Brasil, publicó Ámbito. (APFDigital)
Esta semana el Senado provincial retoma la actividad
La producción total de maíz en Entre Ríos caería un 49%
Este lunes retoman las clases en Entre Ríos tras el receso invernal
UPCN protestó en el Hospital San Martín en reclamo del déficit de personal y advirtió sobre posibles nuevas medidas
Nuevo rubros se suman a Billetera Entre Ríos
Paraná: tarjeteros renovaron por seis meses más el carnet para trabajar
Acusan a Daniel Ruberto por despidos en Osecac y en el Sindicato de Empleados de Comercio
Se realizó la licitación y entrega de decretos para la ampliación de la red de gas natural en cinco ciudades entrerrianas
Prevén un aumento del nivel del río Uruguay aguas abajo de la represa a partir del jueves
Bordet confía en que la unidad del peronismo llegue a Paraná y Concordia
Una dirigente del Consejo Directivo Nacional de UPCN estuvo en Paraná y Nogoyá
El campo destacó la predisposición de Bahillo, pero apuntó contra las medidas del Gobierno
¿Qué pasó con la implementación de la Ley Provincial de Cannabis Medicinal? ¿Qué pasó con la implementación de la Ley Provincial de Cannabis Medicinal?
El Gobierno también convocó a los gremios estatales